Los pacientes necesitan empoderarse de su enfermedad, desde este punto de vista, el medico debe alentar, dirigir, instruir, informar dirigir e incentivar sin tener actitud paternalista en vez de enseñar el ¨Coach» facilita. Con el fin de alcanzar una meta saludable.
Favorecer la prevención desde lo hábitos de vida y los factores de riesgo, favorecer el tratamiento y rehabilitación de los pacientes.
Se debe planear un esquema de tratamiento, a veces las preguntas pueden ayudar a realizarlo.
1. Identifique el problema.
– ¿Cuál es la parte más difícil o frustrante en el cuidado de su enfermedad crónica
en este momento?
2. Determine sentimientos y su influencia en la conducta.
– ¿Cómo usted se siente con este problema?
– ¿Cómo sus sentimientos están influyendo en su conducta?
– ¿Cuán importante es para usted dirigirse a este problema? (en escala del 1 al 10)
3. Fije una meta a largo plazo.
– ¿Qué usted quiere?
– ¿Qué necesita hacer?
– ¿Qué problemas espera encontrar?
– ¿Qué apoyo tiene para superar estos problemas?
– ¿Usted está dispuesto a tomar acción para dirigirse a este problema?
4. Haga un plan de acción para un paso conductual.
– Fije una meta AMORE (alcanzable, medible, oportuna, realista y específica).
– ¿Qué hará en esta semana para empezar a trabajar hacia su meta?
– ¿Cuán seguro o confiado se siente de que puede dirigirse a ese problema? (en
escala del 1 al 10)
5. Evalúe cómo el experimento ha trabajado.
– ¿Cómo funcionó?
– ¿Qué aprendió?
– ¿Qué puede hacer de forma diferente la próxima vez?
Definir en que fase del trabajo va el paciente, pre contemplativo, contemplativo o de mantenimiento.
Dieta, ejercicio, evitar, el tabaco.
Apoyados en la tecnología para mejorar la salud.
Blog de Medicina TeleMedicina y Radiología Intervencionista Basada en la Evidencia.
BIBLIOGRAFIA
MEDISAN 2012; 16(5):773
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Coaching de salud: un nuevo enfoque en el empoderamiento del paciente con
enfermedades crónicas no transmisibles
Health coaching: a new approach to the empowering of the patient with non –
communicable chronic diseases
MsC. Rolando Bonal Ruiz, I
MsC. Hilda B. Almenares Camps II y MsC. Mercedes
Marzán Delis III
I Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Santiago de Cuba, Cuba.
II Filial Docente de Ciencias Médicas de Contramaestre, Santiago de Cuba, Cuba.
III Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud, Santiago de Cuba, Cuba.